^Subir

logo

Galeria Imagenes

Acceso

 

DEFINICIÓN

“Es un proyecto de trasformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno para conseguir una sociedad de la información para todas las personas. Basado en el aprendizaje dialógico y la participación de toda la comunidad se concreta en todos sus espacios, incluida el aula”.

 

a. Proyecto de trasformación social y cultural: Implica un cambio de los hábitos de comportamiento habituales para familiares, para profesorado, para el alumnado y para la comunidad; una trasformación cultural porque la concepción de la receptores de un servicio público se cambia por la concepción de protagonistas de la gestión pública.

 

b. Del centro y del entorno: la trasformación que se propone se refiere a toda la comunidad (barrio, pueblo) en su relación con el centro y en sus relaciones consigo misma en cuanto agente educativo. En la actual sociedad de la información el aprendizaje no depende tanto de lo que ocurre en el aula como de la interacción entre lo que ocurre en el aula, el domicilio, la calle, la influencia de los medios de comunicación, etc. Ello requiere la intervención coordinada de todos los escenarios de aprendizaje.

 

c. Sociedad de la información para todas las personas: partiendo de la capacidad de reflexión, comunicación y de autoorganización de todas las personas pretende conseguir que el acceso de todos a la sociedad de la información, desarrollar todas las posibilidades culturales y educativas, de manera que los resultados educativos sean iguales o superiores a los de quienes están en situaciones económicas, o sociales, etc. mejores o diferentes.

 

d. Aprendizaje dialógico. Nuestra sociedad requiere que lleguemos a acuerdos en todos los ámbitos de nuestra vida, mediante el diálogo. Aprendemos a través de las interrelaciones que establecemos con los otros en contextos muy diversos (familia, centro, aula, barrio).

 

e. Participación de toda la comunidad, que se concreta en todos sus espacios, incluida el aula. Participan e intervienen en el aula todos los agentes para mejorar el aprendizaje. El espacio del aula se convierte en el espacio de todas las personas que pueden enseñar y aprender, sean madres, padres, voluntariado y, claro está, el profesorado.

 

 

APRENDIZAJE DIALÓGICO

Desde la perspectiva del aprendizaje basada en un concepción comunicativa, se entiende que las personas aprendemos a partir de las interacciones con otras personas.

Cuando nos comunicamos y dialogamos con otras personas, damos significado a nuestra realidad. Así que construimos el conocimiento primeramente desde un plano intersubjetivo, es decir, desde lo social; y progresivamente lo interiorizamos como un conocimiento propio (intrasubjetivo).

joaquin

Según la concepción dialógica del aprendizaje, las personas necesitamos para aprender, situaciones de interacción. Pero no solo necesitamos un gran número de interacciones, y que éstas sean diversas, sino que además se basen en el diálogo, en una relación de igualdad y no de poder. Todos y todas tenemos conocimiento que aportar, reconociendo así, la inteligencia cultural en todas las personas.

Mediante el diálogo transformamos las relaciones, nuestro entorno y nuestro propio conocimiento. De manera que “El aprendizaje dialógico se produce en interacciones que aumentan el aprendizaje instrumental, favorecen la creación de sentido personal y social, están guiadas por principios solidarios y en las que la igualdad y la diferencia son valores compatibles y mutuamente enriquecedores”. (En Aubert, A.; Flecha, A.; García, C.; Flecha, R.; Racionero, S. (2008). Aprendizaje Dialógico en la Sociedad de la información. Barcelona: Hipatia).

 

PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE DIALÓGICO

 

Diálogo igualitario: El diálogo es igualitario siempre y cuando se consideran las diferentes aportaciones de todas las personas implicadas en éste en función de la validez de sus argumentos, y no en función de las relaciones de poder o jerarquías sociales establecidas.

La cultura escolar supone una organización jerárquica de la educación. No obstante y siendo consciente de esta desigualdad estructural, el profesorado y los profesionales de la educación en general pueden buscar las condiciones óptimas para reducir al mínimo la influencia de esa desigualdad en su relación con la comunidad.

 

Inteligencia cultural: Las personas somos capaces de acción y reflexión. Ello implica que todas las personas son capaces de participar en el diálogo desde criterios de argumentación. La inteligencia cultural aúna la Inteligencia académica la Inteligencia práctica la Inteligencia comunicativa.

Necesitamos la inteligencia cultural de personas de la comunidad para aumentar los aprendizajes de nuestros alumnos y alumnas y mejorar la convivencia en las aulas, en los centros educativos y en la relación de estos con la comunidad. Si sólo tenemos en cuenta los saberes académicos y sólo valoramos estos conocimientos en las personas que se relacionan con el alumnado, estamos desaprovechando muchos recursos que son muy útiles para conectar con la diversidad de los chicos y chicas y mejorar sus aprendizajes.

 

Transformación: No a la adaptación. Lejos de los que defienden las teorías de la reproducción social, Comunidades de Aprendizaje defiende que, a través de la educación. podemos intervenir para transformar el entorno social en el que vivimos. Se deben propiciar interacciones transformadoras que posibiliten los cambios en personas y su contexto. Cuando estas interacciones se basan en el diálogo igualitario se superan las desigualdades existentes en las relaciones entre las personas. Como dice Paulo Freire "somos seres de transformación y no de adaptación".

Si la practica educativa diaria de todos los agentes educativos está guiada por el deseo de transformación de las dificultades en posibilidades, de la desigualdad en igualdad, de los bajos niveles de aprendizaje en máximos aprendizajes, de los conflictos en solidaridad, de la exclusión en inclusión,….entonces tenemos más posibilidades de encontrar más y mejores soluciones a los obstáculos. La cultura de la queja, pone grandes frenos a la transformación igualitaria de la educación y es necesario sustituirla por el lenguaje de la posibilidad y la cultura de la acción transformadora.

 

Dimensión instrumental: En la sociedad de la información es imprescindible que las personas desarrollen aquellos conocimientos que les permiten vivir incluidos en la sociedad actual. El diálogo y la reflexión son habilidades básicas en la sociedad de la información (A. Aubert, Duque, Fisas, & Valls, 2004) (R. Flecha, 1997).

Principio fundamental de las comunidades de aprendizaje es la centralidad de los aprendizajes instrumentales, entendiendo por éstos aquellos instrumentos que constituyen la base para acceder a los demás aprendizajes y un requisito para obtener una educación de calidad. Con la dimensión instrumental del aprendizaje dialógico se pretende evitar la exclusión social a través de la implicación de  todos los miembros de la comunidad en las actividades de aprendizaje. Es muy importante tener altas expectativas hacia el alumnado así como un currículo de máximos. Para potenciar las interacciones y la dimensión instrumental se desarrollan las diferentes prácticas de éxito que se implementan en el aula como los grupos interactivos, la biblioteca tutorizada, las tertulias literarias dialógicas.

 

Creación de sentido: Significa posibilitar un tipo de aprendizaje que parte de la interacción y de las demandas y necesidades de las propias personas, siendo éstas las que guíen su proceso de aprendizaje, superando la pérdida de sentido que una parte del alumnado está teniendo en los centros. El reto pues, de nuestra sociedad, es que la personas encuentre el sentido de aquello que están haciendo.

La creación de sentido supone dar una determinada orientación vital a nuestra existencia, soñar y sentir un proyecto por el que luchar. Recuperamos la creación de sentido de las familias en la institución escolar cuando éstas participan realmente en cuestiones que les afectan y que favorecen a la educación de sus hijos e hijas. Encontramos este principio en aquellos centros en los que cada vez más las familias participan en asuntos relevantes, en comisiones mixtas que son decisorias o cuando participan en el currículo como personas voluntarias en los grupos interactivos, porque se crean situaciones y espacios reales para la interacción dialógica entre todas las partes implicadas en la educación.

 

Solidaridad:Para superar el fracaso escolar y la exclusión social es necesario basarse en prácticas educativas democráticas donde todos y todas puedan participar. Un entorno de diálogo igualitario, en el que se transforman las relaciones superando las barreras y transformándolas en posibilidades, implica la transformación de las condiciones culturales y sociales de todas las personas.

La solidaridad no se expresa en la celebración de campañas ocasionales. Es algo más que todo esto. Este principio lo desarrollamos cuando trabajamos de forma decidida para ofrecer a nuestro alumnado, independientemente de cuáles sean sus diferencias, la misma educación de calidad que queremos para nuestros hijos e hijas; o cuando nos comprometemos con la superación de la exclusión social y la lucha por la igualdad de derechos. Solidaridad que también se observa en la ayuda mutua que el alumnado se ofrece durante los grupos interactivos o al trabajar en la mejora de la convivencia en todos los momentos y espacios del centro y cuando compartimos los diferentes espacios de aprendizaje.

 

Igualdad de diferencias: Valorar la diversidad de personas como un elemento de riqueza cultural, identificando la diferencia como positiva, pero siempre junto con el valor de la igualdad. No hay culturas y etnias inferiores y superiores, sino que son diferentes (R. Flecha et al., 2001), pero hay que garantizar el acceso a los derechos de forma igualitaria y desde el diálogo, como motor que promueve la convivencia y la comprensión entre personas de diferentes culturas, para la transformación social y para conseguir poder vivir juntos.

FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS

         

Comunidades de Aprendizaje es un proyecto basado en experiencias de éxito, diseñado por el Equipo del centro de Investigación Social y Educativa de la Universidad de Barcelona (CREA) que parte por un lado, de los análisis que viene realizando sobre las desigualdades que genera el actual modelo social y la sociedad de la información y, por otro de experiencias educativas de éxitos en el ámbito de superación de desigualdades avaladas por la comunidad científica internacional, como son:

-         Escuelas aceleradas de Stanford University (Levin . 1987).

-         Éxito para todos de John Hopkins University (Slavin. 1988).

-         Programa de desarrollo escolar de Yale University (Comer. 1980).

 

Nos propone pasar de la superstición a la ciencia, no caer en las ocurrencias, no hacer aquello que sabemos no da resultados de éxito y sí poner en funcionamiento las mejores prácticas a las que podemos acceder:

-         ERIC, la base de datos más importante en educación.

-         Publicaciones Científicas

-         Proyectos de investigación: INCLUD-ED

 

Se fundamenta en la pedagogía crítica, que parte de una concepción de la educación basada en la posibilidad de favorecer el cambio social y la disminución de las desigualdades de género, etnia, raza, posición económica, etc. a través de la educación. Eso es, un aprendizaje que cambia en su relación con el entorno y cambia también el entorno (Vygotsky), que se basa en la acción comunicativa (Habermas), que confía en la capacidad humana para luchar contra la reproducción de los sistemas (Giddens), que asume que podemos superar las incertidumbres y riesgos de la sociedad actual con un nuevo tipo de relaciones humanas y de actividades políticas (Beck), que tiene en su centro la pedagogía del diálogo y de la esperanza (Freire).

 

diagrama

 

FASES

  1. SENSIBILIZACIÓN   

En esta fase se informa a las familias, profesorado, Administración, estudiantes, voluntariado y agentes sociales, de los principios básicos de la comunidad de aprendizaje. Se realizan diferentes sesiones de trabajo en las que básicamente se tratan los siguientes temas: reflexión sobre la sociedad de la información, y las necesidades educativas que plantea; análisis de modelos educativos de éxito; análisis de las consecuencias de la desigualdad educativa; análisis del proceso de transformación del centro educativo en Comunidad de Aprendizaje y de la implicación de la comunidad en dicho proceso; reflexión sobre la situación del propio centro.

 

  1. TOMA DE DECISIÓN

Es la fase en la que el centro asume el compromiso de iniciar o no el proceso de transformación. La decisión tomada tras la fase de sensibilización debe cumplir los siguientes requisitos:

Una mayoría amplia del CLAUSTRO ha de estar de acuerdo en llevar a cabo el proyecto. El proyecto ha de ser aprobado por el CONSEJO escolar. Además debe darse la aprobación mayoritaria en la asamblea organizada por el AMPA y el proyecto ha de ser consensuado por las entidades del barrio.

 

  1. SUEÑO

Es en este momento cuando realmente empieza la labor de transformación del centro educativo. Esta fase consiste en idear entre todos los agentes sociales el centro donde les gustaría asistir, dar clases, llevar a los niños,... Realizadas las diferentes aportaciones para el cambio, la comunidad consensua el centro que quiere para todos/as. La pregunta al profesorado y al resto de profesionales es soñar la escuela que quisieran para sus hijos e hijas.

El que se plantee como un sueño, permite por un lado la participación de todos y todas porque se huye del lenguaje técnico, pueden participar los niños y niñas de diferentes edades (los pequeños pueden dibujar). Por otro lado permite que se olviden condicionantes o expectativas bajas o demasiado relacionadas con la realidad presente.

El sueño entendido como utopía hacia la que dirigir los esfuerzos, se presenta como un importante motor tanto del diálogo como de dinamización de la acción.

 

  1. SELECCIÓN DE PRIORIDADES

Se realiza un análisis del contexto y, en función del contraste de la realidad con el sueño que se quiere alcanzar, se seleccionan las prioridades. Para saber qué aspectos de la realidad se han de cambiar, la hemos de conocer en profundidad. Reflexionando sobre el propio centro educativo, se puede saber lo que se debe erradicar, potenciar o transformar. 

La comunidad analiza detenidamente la realidad del centro educativo y de su entorno: información cuantitativa y cualitativa de su historia; referencias del alumnado, profesorado, personal administrativo; información de la comunidad y culturas de los estudiantes y las familias; descripción de las prácticas curriculares; estudio de los potenciales de la escuela; formación del profesorado; recursos; participación anterior de las familias; el entorno; el barrio; referencias a la asistencia; éxito; fracaso escolar; y otras medidas relacionadas con la actuación del alumnado.

Es en este momento cuando se priorizan las actuaciones concretas del proceso de transformación, identificando los cambios a hacer y estableciendo un conjunto de prioridades inmediatas en las que trabajar para conseguir estos cambios.

 

  1. PLANIFICACIÓN

Se elabora un plan de acción de los aspectos más relevantes a cambiar, para ello se establecen comisiones de trabajo con profesorado, familias, alumnado, personal, miembros de asociaciones locales, asesores/as para trabajar en una prioridad determinada. Así pues, un grupo puede dedicarse a lograr más participación de los diferentes sectores del centro educativo, otros grupos pueden poner el énfasis en trabajar el multiculturalismo, la búsqueda de recursos, el aprendizaje, el currículo, la asistencia del alumnado, los problemas de conducta,...

            Estas comisiones de trabajo tienen la función de elaborar y aportar soluciones e iniciativas de cambio, siendo el equipo directivo, el claustro, el consejo escolar y la asociación de madres y padres quienes toman las decisiones acerca de las mismas.

 

  1. PUESTA EN MARCHA

            En esta fase se inicia la puesta en marcha de las acciones planificadas en relación con cada prioridad. Se inicia así un proceso de innovación-experimentación. Mediante la reflexión-acción se experimentan los cambios introducidos y se modifican los procesos, a partir de las conclusiones de los análisis y de las reflexiones realizadas.

Esta investigación (proceso de reflexión acción) pretende estimular a la comunidad a producir conocimiento, transmitirlo y llevarlo a la práctica.

            Cada comisión de trabajo puede solicitar más formación en una cuestión determinada. Por ejemplo, se pueden realizar jornadas formativas sobre multiculturalismo, aspectos concretos del aprendizaje, más nivel en una área determinada...

            La evaluación se realiza a todos los niveles: tanto en las comisiones de trabajo como en las reuniones de toda la Comunidad de Aprendizaje. La evaluación tendrá en cuenta los datos obtenidos de los sectores implicados en el proyecto. Se trata de una evaluación procesual.

            También se recomienda la realización de una evaluación externa al proyecto y que sean evaluaciones de distinto tipo. Aunque dentro del proyecto se plantea un tipo de evaluación coherente con el mismo, el alumnado tiene que estar capacitado también para superar cualquier tipo de evaluación estándar con las que se va a encontrar a lo largo de su vida de estudiante o laboral.

ACTUACIONES DE ÉXITO

 

GRUPOS INTERACTIVOS

 

Es la forma de organización del aula que da los mejores resultados en la actualidad en cuanto a la mejora del aprendizaje y la convivencia. A través de los grupos interactivos, se multiplican y diversifican las interacciones, a la vez que aumenta el tiempo de trabajo efectivo. Se caracterizan por ser una organización inclusora del alumnado en la que se cuenta con la ayuda de más personas adultas además del profesor o profesora responsable del aula.

 

En el aula se realizan agrupaciones heterogéneas en cuanto a nivel de aprendizaje, género, cultura, etc. de alumnos y alumnas. En cada grupo se realiza una actividad concreta corta de tiempo mientras una persona adulta (voluntaria, familiar, otro profesorado o profesional de otro ámbito) tutoriza el grupo asegurando que trabajen la actividad y que se desarrolle aprendizaje entre iguales. Al ser grupos heterogéneos, siempre hay estudiantes que acaban antes la actividad, con lo que la persona que tutoriza el grupo se encarga de que ayuden a sus compañeros y compañeras, generando un diálogo y unas interacciones que aceleran el aprendizaje de todo el alumnado y no solamente del que va más retrasado. Habitualmente cuando pasa un tiempo previamente determinado por el profesor o la profesora (15 o 20 minutos dependiendo del tiempo previsto para cada actividad) cada grupo se levanta de la mesa y se sienta en otra, cambiando de actividad y de persona tutora con lo que, al final de la sesión, han podido realizar 4 o 5 actividades distintas sobre un tema en concreto que se esté trabajando en esa sesión.

 

Se logra evitar la segregación y competitividad que se genera al sacar al alumnado etiquetado como “difícil” o “lento” del aula para aplicarle adaptaciones curriculares y que ha dado lugar a un aumento del fracaso escolar y de conflictos. Se incrementa el aprendizaje para todo el alumnado en todas las áreas, valores, emociones y sentimientos como la amistad.

 

TERTULIAS DIALÓGICAS

 

Se trata de la construcción colectiva de significado y conocimiento en base al diálogo con todo el alumnado participante atendiendo a los 7 principios del Aprendizaje Dialógico y se desarrollan en base a las mejores creaciones de la humanidad en distintos campos: desde la literatura hasta el arte o la música. Son actos comunicativos dialógicos en los que se interpreta de forma interactiva el texto. Las personas demuestran a través de sus actos comunicativos dialógicos que no existe una única interpretación experta, superando las interacciones de poder de entornos académicos tradicionales lo que favorece la transformación social.

 

A través de las tertulias dialógicas se potencia el acercamiento directo del alumnado sin distinción de edad, género, cultura o capacidad a la cultura clásica universal y al conocimiento científico acumulado por la humanidad a lo largo del tiempo.

 

Todo el alumnado participante expone su interpretación sobre aquello en lo que se está trabajando en la tertulia dialógica y expresa al resto aquello que le ha suscitado, explicando por qué le ha llamado la atención, relacionándolo con diálogos previos en tertulias anteriores, exponiendo su reflexión crítica al respecto, etc. A través del diálogo y las aportaciones de cada uno de los tertulianos se genera un intercambio enriquecedor que permite profundizar en aquello sobre lo que versa la tertulia, promoviendo a su vez la construcción de nuevos conocimientos. En cada sesión una de las personas participantes asume el rol de moderadora con la idea de favorecer una participación igualitaria entre todo el alumnado.

 

 

Por ejemplo, en la tertulia literaria todo el alumnado se compromete a leer un número de páginas o capítulos y a elegir párrafos que luego en la tertulia leen en voz alta y explican el porqué de su elección debatiendo alrededor de ellos.

 

FORMACIÓN FAMILIARES

La oferta formativa de los centros educativos se abre no solamente al alumnado y profesorado, sino también a las familias y debe responder a sus intereses y necesidades. Son ellos y ellas quienes deciden qué necesitan aprender y cuándo pueden hacerlo.

Una de las formaciones de más éxito son las tertulias literarias dialógicas que se desarrollan con miembros de la comunidad de muy diverso perfil (con o sin titulación académica, de diferentes culturas, edades, procedencias, formas de vida, religión, ideología, etc.) comparten diálogos, desarrollan reflexiones críticas y construyen conocimiento en torno a una obra de la literatura clásica universal. De este modo, personas que nunca habían leído este tipo de libros, o ningún tipo de libro, muestran una gran satisfacción y entusiasmo por la lectura de obras literarias.

Formación TIC, Formación Básica son otros ejemplos de demandas frecuentes de las familias porque contribuyen a una mayor integración en la sociedad actual y les resulta útil en la atención educativa a sus hijos e hijas.

 

 

PARTICIPACIÓN EDUCATIVA DE LA COMUNIDAD

 

La implicación de las familias en el proceso educativo de sus hijos e hijas es un elemento de calidad. Los centros asumen la necesidad de abrirse al barrio y de fomentar la participación familiar por la implicación que tiene ésta en el éxito escolar, sobre todo la participación educativa, evaluativa y decisoria, aunque sin abandonar los otros tipos de participación: informativa y consultiva.

La participación educativa de familiares y personas del entorno como voluntarios en Lectura dialógica, Tertulias dialógicas, Grupos interactivos, Biblioteca tutorizada, Extensión del tiempo de aprendizaje favorece el aprendizaje ya que se incrementa el número y calidad de las interacciones.

La participación decisoria supone que los miembros de la comunidad participan en los órganos de decisión o en órganos nuevos creados con el propósito de que las familias tomen parte en los procesos de tomas de decision como son las Comisiones mixtas de trabajo. En estas comisiones las familias y la comunidad colaboran directamente con el profesorado en la organización del centro educativo.Formadas también por profesorado, alumnado, voluntariado y/u otros profesionales de la educación (integrando la diversidad de perfiles que componen la comunidad educativa se encargan de llevar a cabo las transformaciones hacia las actuaciones de éxito que se ha planteado desarrollar el centro. Están aprobadas por el Consejo Escolar y se organizan teniendo en cuenta las prioridades y necesidades que el centro se ha planteado hacia el desarrollo de las actuaciones de éxito realizando, coordinando, supervisando y evaluando de manera constante algún aspecto o actividad concreta.

 

En la participación evaluativa, las familias y otros miembros de la comunidad educativa se implican en los procesos de evaluación de la escuela y del alumnado. Participan en el proceso de aprendizaje del alumnado y en la evaluación de su progreso educativo así comoen la evaluación general del centro

 

 

MODELO DIALÓGICO DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Es un modelo de prevención y resolución de conflictos basado el diálogo como herramienta que permite superar las desigualdades. En el tratamiento del conflicto toma protagonismo el consenso entre todas las partes implicadas, especialmente el alumnado, sobre las normas de convivencia, generando un diálogo compartido por toda la comunidad en todo el proceso normativo (ética procedimental).

Permite una mejora cualitativa de la convivencia tanto en los centros como en toda la comunidad educativa. Para ello es necesaria la implicación de toda la comunidad, para que todas las opiniones sean escuchadas y consideradas cuando se trata de establecer las causas y orígenes de los conflictos y en la solución de estos, mientras el conflicto todavía es latente.

En este proceso se tiene que recoger la opinión de todos los miembros de la comunidad, ya que todas las personas tienen aportaciones que hacer en la transformación del conflicto; y las capacidades de resolución y habilidades de los diferentes miembros son un enriquecimiento al diálogo igualitario. El consenso de una norma se concreta en 7 pasos a través de los cuales se asegura el diálogo y participación de toda la comunidad. Para que esta norma consensuada sea efectiva, deberá cumplir seis condiciones: 1) que pueda ser claramente acordada por todas las personas, de todas las mentalidades y edades; 2) que tenga relación directa con un tema clave para las vidas de las niñas y niños; 3) que haya apoyo “verbal” claro del conjunto de la sociedad; 4) que (hasta ahora) se incumpla reiteradamente; 5) que se vea posible eliminarlo; 6) que con su superación, la comunidad de un ejemplo a la sociedad, familiares, profesorado, niñas y niños.

 

FORMACIÓN DIALÓGICA DEL PROFESORADO

Las actuaciones educativas de éxito que se desarrollan en los centros educativos deben responder lo que la Comunidad Científica Internacional considera prácticas de éxito. Si éstas se desvirtúan no producirán el efecto deseado en el éxito escolar y la mejora de la convivencia. Un aspecto imprescindible es la formación del profesorado en las bases científicas, teóricas y evidencias avaladas por la comunidad científica internacional. Es urgente pasar de las ocurrencias en educación a las evidencias de mejora de los resultados de aquellas actuaciones educativas que se proponen. Para ello, es preciso ir directamente a las fuentes teóricas más relevantes a nivel internacional, a los resultados de las investigaciones de más alto rango sobre educación y a las publicaciones en las revistas de ránking.

Las tertulias pedagógicas dialógicas, siguiendo el mismo formato que las literarias, es la herramienta que está acercando de un modo más directo y profundo las bases teóricas y científicas de las actuaciones educativas de éxito. Equipos de personas muy diversas implicadas en la educación de los niños y niñas, especialmente profesorado, asesores y asesoras, orientadores y orientadoras, etc., leen conjuntamente los libros más relevantes a nivel internacional recurriendo, siempre, a las fuentes originales. En educación se debe hablar y escribir sobre aquello que se ha leído para evitar ocurrencias sobre las prácticas educativas. La construcción colectiva del conocimiento se basa en el diálogo igualitario sobre la lectura, en el que siempre se indican el número de página y párrafo de aquello a lo que se está refiriendo en su comentario, crítica o análisis.

PARA SABER MÁS

Copyrigcht © 2013 Equipo CdA Extremadura